Ye Olde Cheshire Cheese |
Mi amada sobrina Luz Elena me envía un mensaje electrónico desde Londres. ¡Está en Londres! Andaba en Cambridge y no sabía ella si tendría dinero suficiente para visitar Londres. Pues ya está ahí, lo que me alegra profundamente. Escribo este párrafo el sábado 5 de marzo de 2016, y lo integro al texto que escribí hace varios meses. Pero antes incluyo la fotografía que LuzE acaba de mandarme, sabedora ella de mi pasión por Dickens...
Hablemos del capítulo 4 del libro II de Historia de dos ciudades, del inigualable Charles Dickens. Transcribo el párrafo donde Sydney Carton y Charles Darnay entran a Ye Olde Cheshire Cheese, taberna que sigue en pie en Fleet Street y que es posible visitar hoy.
"Drawing his arm through his own, he took him down
Ludgate-hill to Fleet-street, and so, up a covered way, into a tavern. Here,
they were shown into a little room, where Charles Darnay was soon recruiting
his strength with a good plain dinner and good wine: while Carton sat opposite
to him at the same table, with his separate bottle of port before him, and his
fully half-insolent manner upon him."
"Y cogiéndole del brazo,
le condujo por Ludgate Hill hasta Fleet Street, le hizo pasar bajo unos
soportales y entró con él en la taberna. Allí los acomodaron en un pequeño
reservado donde Charles Darnay no tardó en recobrar sus extenuadas fuerzas
gracias a una buena cena regada con buen vino, mientras que Carton, sentado
frente por frente a la misma mesa, con su botella de Oporto delante, bebía con
aquel aire suyo medio apático, medio insolente."
La historia de la taberna Ye Olde Cheshire Cheese, ubicada en el 145 de Fleet Street, se remonta a 1538; pero padeció en carne propia el Gran Incendio de 1666, así que fue reconstruida en 1667, como lo señala el hermoso letrero de la entrada (la imagen con la que inicio esta entrega me hace pensar que la taberna tiene dos entradas y que la que aquí se muestra no es la de Fleet Street sino la del callejón del costado).
La historia de la taberna Ye Olde Cheshire Cheese, ubicada en el 145 de Fleet Street, se remonta a 1538; pero padeció en carne propia el Gran Incendio de 1666, así que fue reconstruida en 1667, como lo señala el hermoso letrero de la entrada (la imagen con la que inicio esta entrega me hace pensar que la taberna tiene dos entradas y que la que aquí se muestra no es la de Fleet Street sino la del callejón del costado).
Muy cerca, en el 66 de
la misma calle,
hay otro lugar tan viejo como Ye Olde Cheshire Cheese: el
Tipperary,
construido en 1605, pero convertido en pub irlandés en 1700.
Dicen
que es posible que el Tipperary sea el primer pub fuera de Irlanda
que sirvió
Guiness. Antes de la Primera Guerra Mundial no se llamaba así,
sino The Boar’s
Head. Cambió su nombre en honor a la canción
It's a long way to Tipperary, de Jack Judge, que
en 1914 adoptó como himno
uno de los batallones del ejército británico.
La taberna Ye Olde Cheshire Cheese adolece de escasa iluminación.
Sin embargo, este inconveniente genera un entorno sombrío que a cierto tipo de
personas nos parece no sólo encantador sino necesario para imaginar intrigas, confabulaciones
y contubernios, o para entrever las sombras de dos entrañables personajes de Dickens: Carton y Darnay.
Un libro de cocina de Betty Crocker afirma que el mismo Charles
Dickens acostumbraba comer o cenar welsh rarebit (conejo galés) en esta
taberna.
El welsh rarebit es un platillo hecho con queso
cheddar, pan de trigo y otros ingredientes (cerveza, por ejemplo), que se sirve
caliente y sobre una tostada. A pesar del nombre, no lleva conejo. Lo que pasa
es que en el siglo XIX era costumbre entre los galeses pobres sustituir la carne (que no podían
comprar) con queso, mientras que los ingleses pobres usaban el conejo como
sustituto de la carne. Es decir, el queso de los galeses pobres es el conejo de
los ingleses pobres (Dickens no es galés ni fue pobre, pero según Betty Crocker gustaba del welsh rarebit).
La doliente pobreza de muchos habitantes de la Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX, incluye a los migrantes franceses, que también se ven en la necesidad de crear una, cómo llamarla, gastronomía de la penuria, hecho que puede atisbarse en un párrafo del capítulo 6 del mismo libro II (estamos en casa del doctor Manette, no lejos de la plaza de Soho, y el narrador habla de las costumbres culinarias de la señorita Pross -ama de llaves, dama de compañía y cocinera del doctor y de su hija Lucie):
"Y como las amistades de la señorita Pross eran de carácter eminentemente práctico, había efectuado correrías por el Soho y zonas adyacentes en busca de franceses empobrecidos, quienes, tentados por chelines y medias coronas, hacíanla partícipe de misterios culinarios. De estos hijos e hijas de la Galia venidos a menos, había adquirido artes tan portentosas que la mujer y la muchacha que integraban el servicio doméstico teníanla por una hechicera, o por la madrina de Cenicienta, que mandaba por un pollo o un conejo, o un par de hortalizas al huerto, y lo transformaba en lo que le placía."
Durante mi visita a Londres con mi amigo Juan Manuel |
"Y como las amistades de la señorita Pross eran de carácter eminentemente práctico, había efectuado correrías por el Soho y zonas adyacentes en busca de franceses empobrecidos, quienes, tentados por chelines y medias coronas, hacíanla partícipe de misterios culinarios. De estos hijos e hijas de la Galia venidos a menos, había adquirido artes tan portentosas que la mujer y la muchacha que integraban el servicio doméstico teníanla por una hechicera, o por la madrina de Cenicienta, que mandaba por un pollo o un conejo, o un par de hortalizas al huerto, y lo transformaba en lo que le placía."
Podemos suponer que el conejo galés pertenece a esa gastronomía de la penuria que muchos hemos practicado en largas temporadas de vacas flacas.
DOS NOTAS FINALES
1. El etimologista Michael Quinion advierte que rarebit no es
un antecesor lingüístico de rabbit, pero tampoco es un eufemismo para esconder
el mensaje oprobioso del término welsh rabbit. Es más probable –opina Quinion-
que rarebit sea un simple barbarismo.
2. En cuanto al "ye" de nuestra taberna, dejo aquí lo que señala Wikipedia: Ye is (...) sometimes used to represent an Early Modern English formof the word "the". El período de la lengua inglesa al que se refiere Wikipedia va del siglo XV al siglo XVII.
2. En cuanto al "ye" de nuestra taberna, dejo aquí lo que señala Wikipedia: Ye is (...) sometimes used to represent an Early Modern English formof the word "the". El período de la lengua inglesa al que se refiere Wikipedia va del siglo XV al siglo XVII.
Precioso. No lo había leído. ¿Qué haría yo sin ti? Besos.
ResponderEliminarGracias, LuzE. Es muy importante para mí tu lectura.
ResponderEliminar